Pachakuti significado

El evismo: surgimiento y ocaso de un culto a la personalidad

1En el año 2014, se publicó nuestro libro Pachakuti: el retorno de la nación, fruto de un proyecto de investigación realizado en el marco del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). El objetivo del texto era hacer un estudio comparativo entre el imaginario de nación creado por la Revolución Nacional (1952-1964) y el que intentaba crear el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezado por Evo Morales, en un proceso político que también fue definido como “proceso de cambio”. Inspirados en buena medida en el trabajo de Benedict Anderson [2011], analizábamos cómo ambos procesos políticos habían construido narrativas particulares sobre la nación boliviana a partir de dispositivos como la historiografía, la construcción de símbolos y figuras heroicas, los censos y los museos. Asimismo, llamábamos la atención sobre los procesos de culto a la personalidad que se habían desarrollado en ambos procesos políticos en torno a las figuras de Víctor Paz Estenssoro, líder máximo de la Revolución Nacional, y d

Campaña 2024: Costureras y Costureros en 100 palabras

Fashion Revolution cada día, y en particular durante el mes de abril, nos invita a preguntamos #QuienHizoMiRopa? La respuesta parece obvia, pero no siempre está a la vista de todas y todos.

Detrás de cada prenda hay una persona, y cada persona detrás de una máquina de coser tiene una historia. Como equipo Fashion Revolution Chile creemos que es crucial reconocer la realidad de quienes diseñan, confeccionan, reutilizan y arreglan una prenda. Esas personas son la base del sistema que nos viste, y parte importante de la solución hacia un consumo más ético y responsable de la moda.

Nuestra campaña territorial 2024 “Historias de costureras y costureros en 100 palabras” nace con la intención de recoger esos testimonios, y así visibilizar la realidad a menudo olvidada de las costureras y costureros que trabajan incansablemente en la industria textil y de la moda en Chile.

Para eso, formulamos la difusión de la campaña y abrimos una convocatoria de libre participación desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril. La que fue difundida

Imperiu incaicu

L'Imperiu incaicu o inca foi l'Estáusuramericanu col dominiu más estensu na historia de l'América precolombina.[2] Al territoriu del mesmu denominóse Tahuantinsuyo (del quechuatawantin suyu, «les cuatro rexones o divisiones») y al periodu del so dominiu conózse-y, amás, como incanato y/o incario. Florió na rexón andina del subcontinente ente los sieglos xv y xvi, de resultes del apoxéu de la civilización incaica.[ensin referencies] Tomó cerca de dos millones de quilómetros cuadraos ente l'océanu Pacíficu y la selva amazónica, dende les cercaníes de Pasto (Colombia) nel norte hasta'l ríu Maule (Chile) pel sur.

Los oríxenes del imperiu remóntense a la victoria de les etnies cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideraes por Pachacútec, frente a la confederación d'estaos chancas en 1438. Depués de la victoria, el curacazgo incaicu foi reorganizáu por Pachacútec, con quien l'Imperiu incaicu empecipió una etapa de continua espansión, que prosiguió col so hermanu Cápac Yupanqui, depués per parte del décimu inca Túpac Yupanqui, y

Copyright ©tiedame.pages.dev 2025